Bloqueo Directo: Spacing y Análisis

3 de Marzo de 2025 a las 11:42

Bloqueo Directo: Spacing y Análisis

"En el Pick & Roll, antes era 2x2, ahora todo es 5x5. Los cinco jugadores espaciamos y ajustamos para crear ventajas. La ventaja depende de los cinco, no solo de dos."
— Xavi Pascual

Con esa frase de uno de los entrenadores españoles más exitosos, podemos resumir gran parte del análisis que hacemos a diario los entrenadores de Baloncesto. El uso del Pick and Roll año tras año se ha convertido en la herramienta principal para atacar en este deporte más cercano al Ajedrez que al atletismo, por mucho que los jugadores cada día sean mejores atletas.

 

Porque esa mejora de los físicos no tendría tanta relevancia si no fuera porque ha ido acompañada de la mejora táctica de los espacios y de la capacidad de anotación desde el perímetro.

Factores clave al diseñar el Pick & Roll

A la hora de diseñar nuestros movimientos de ataque tenemos que definir cuantas situaciones de P&R queremos tener en el playbook y ello conlleva definir varios aspectos que podríamos resumir en esta lista:

  • Número de bloqueadores

    • 1

    • 2

      • Consecutivos

      • Separados

 

  • Movimiento del bloqueador

    • Repick

    • Roll

      • Deep

      • Short

      • Slip

    • Pop

      • Corto

      • Largo

 

  • Zona del Bloqueo

    • Central

    • 60 º

    • 45 º

    • 30 º

    • Esquina

 

Cada semana, los equipos enfrentan rivales con normas defensivas y jugadores distintos, por lo que este análisis debe adaptarse a cada partido.

Después de cada encuentro, se analizan los errores de spacing cometidos para corregirlos tanto de manera individual como colectiva.
 

Ejemplo de un error común en el spacing

Aquí un ejemplo de una situación de mal spacing donde uno de nuestros jugadores pide el balón en poste bajo porque detecta una ventaja física, pero no cambia su posición después de que sus compañeros desestimen la opción y decidan jugar un P&Roll lateral.


Los entrenadores tenemos que lidiar constantemente con lo que planificamos tácticamente y la realidad del juego con el dinamismo y las lecturas de los jugadores.

 

Evidentemente cuánto más arriba estés, más capacidad de lectura y toma de decisiones tendrán los jugadores y mejor ejecutarán el plan. Como por ejemplo esta idea que usó el Madrid de Baloncesto para contrarrestar las defensas que le hacían a Tavares.

 

  • Subida de los 3 jugadores exteriores

Caso Real: La estrategia del Real Madrid con Tavares

Un ejemplo de adaptación táctica fue el ajuste del Real Madrid para contrarrestar las defensas diseñadas para frenar a Edy Tavares.

Estrategia implementada

  • Los tres jugadores exteriores se ubicaron más arriba en la cancha, limpiando la zona de posibles ayudas defensivas.

Objetivo

  • Si bien esta decisión no seguía los principios tradicionales del spacing, permitía que Tavares tuviera más espacio en la pintura, facilitando la recepción del balón y la finalización cerca del aro.

  • Hacia el lado de 3 con un dunker y Pop o Short Roll

Opciones defensivas contra el Pick & Roll

Un buen ataque también depende de cómo se ajusta a las diferentes defensas. Algunas de las estrategias más comunes incluyen:

  • ICE: Niega el bloqueo, forzando al balón hacia la línea de banda.

  • HEDGE: El pívot sale a contener al manejador del balón.

  • FLAT/DROP: El pívot se queda atrás protegiendo la pintura.

  • TRAP: Doble marcaje al manejador (2x1).

  • SWITCH: Se intercambian marcas en la defensa.

  • ZONA: Cada defensor cubre un área en lugar de una marca individual.

El análisis post-partido permite identificar qué tipo de defensa utilizó el rival y ajustar el spacing en consecuencia.

La tecnología en el análisis táctico

Revisar errores de spacing y realizar ajustes estratégicos es esencial para mejorar el rendimiento del equipo.

Herramientas como Longomatch permiten a los entrenadores analizar jugadas y optimizar el posicionamiento en la cancha.

El spacing es un factor determinante en la efectividad ofensiva, ya que define la capacidad de un equipo para encontrar espacios y generar ventajas en ataque.